Como muy bien sabéis los que nos venís siguiendo habitualmente, estamos presentando algunos de los títulos que fueron apareciendo en la Feria de Libro de Murcia 2024. Hoy le toca el turno a El silencio de Oslo, de Fulgencio M. Lax. En este caso, no solo os vamos a hablar del libro por aquí. Además, os vamos a invitar a la presentación el día 21 de noviembre a las 19:00 en Libros Traperos/ Librería Circular.
¡Vamos con la primera parte!
Os dejamos por aquí algunos fragmentos del esplendido prólogo de Alba Saura-Clares, donde nos describe con extraordinaria sensibilidad lo que supone la lectura de El silencio de Oslo.
» Esta obra es un canto lírico coronado de dolor, es una fotografía trágica y expresionista sobre la guerra, las violencias, la muerte, la sinrazón humana. Queda ahora atravesado este texto por el genocidio israelí contra el pueblo palestino y cómo el mismo se enmarca en la rueda histórica de la sangre derramada, remitiendo desde el título a los Acuerdos de Oslo de 1993. Pero es un grito atemporal entonado por unos cuerpos que son todos los cuerpos, que es la gente ante las atrocidades. De ahí que los cuatro personajes acojan un carácter simbólico y reúnan, sobre su muerta carne y huesos, cada tragedia:…»
«Son personajes oníricos, ubicados en la acción sin acción de El silencio de Oslo, en el caminar sin moverse, en el no tiempo y el no lugar, porque son todos los tiempos y lugares y reclaman desde ese limbo el cese del dolor y la tragedia, cuando “Todo ha dejado de ser para no ser. / Por los siglos de los siglos”. Por ello, estos personajes-símbolos recrean el peso de las personas asesinadas y fallecidas por la guerra. “Parecen personas, pero nadie podría decirlo porque su imagen se emborrona en el ambiente”, escribe el dramaturgo. No son personas, son silencios, son vidas arrastradas, son sufrimiento, son injusticias, son dolor que camina. Son muertos que nos miran, que nos gritan, y cuyos lamentos siguen desgarrándose en el dolor compartido.
Por ello, a lo largo del texto, el lánguido caminar de estos muertos a ninguna parte compone un llanto desgarrador, un dolor que nace entre la belleza de sus palabras, una belleza que brota entre el sufrimiento, un grito por la paz, un grito por la vida, un grito por todas las personas e imágenes que atormentan al dramaturgo y que le conducen a componer esta obra cargada de fuerza y de reclamo, a pesar de nacer de la más honda desesperanza. Por eso la esperanza en este texto no deja de golpearnos desde la ironía».
«Este texto dramático es un gran poema, un viaje lírico por palabras, pero sobre todo por las imágenes. Son escenas en las que se subraya el sentido más humano y deseas abrazar a esos personajes y llorar con ellos y luchar y gritar y enfadarte, quieres ser parte de la humanidad junto a ellos. Y eso, a pesar de lo doloroso de El silencio de Oslo, es profundamente hermoso.
Estéticamente, el lirismo no surge solo de las palabras, sino por encima de todo de las imágenes que recrea, que son absolutamente impactantes: el viaje a ningún lugar, la imposibilidad de escapar, el cuerpo etéreo de la Chica que es a retazos inmensa tragedia y a otros la esperanza, es la caravana y es el Sur. Porque en esta obra no hay acción en un sentido convencional, sino la acción de la perspectiva beckettiana: el tiempo no existe, ya lo decíamos, pero además ya ni tan siquiera la vida como un transitar lúdico nos puede mantener activos. El mundo es un purgatorio y solo queda la expresión del dolor para, al menos, expurgar el sufrimiento. El nihilismo nace, en esta obra, de la impotencia ante la barbarie que creíamos de siglos pasados, que no deja de atormentarnos eternamente:
CHICA.- ¿Nosotros somos víctimas?
ANCIANA.- Siempre hemos sido víctimas.»
Después de estas hermosas descripciones de este texto dramático poco se puede decir. Salvo que si ha despertado en vosotr@s la curiosidad de leerlo, recordaros que lo podéis adquirir, pinchando aquí o, mejor todavía, acudiendo a la presentación del texto el día 21 de noviembre a las 19:00 en Libros trapreros/ Librería Circular. La presentación del libro correrá a cargo de la profesora de la ESAD Sofía Eiroa y podréis escuchar algunas lecturas dramáticas que hemos preparado para la ocasión.
¡No os lo perdías! Ya sabéis que sin vosotr@s no somos nadie. Os esperamos.