Superposición del sitio

VI Encuentro de Dramaturg@s de la Región de Murcia.

Durante este último fin de semana hemos sido invitados y hemos estado disfrutando del VI Encuentro de Dramaturg@s de la Región de Murcia. Tuvimos la suerte de estar en una de las mesas de diálogo. Esta es un breve apunte de nuestro paso por esta actividad tan interesante.



La primera de las mesas fue sobre dramaturgia contemporánea y escena. En ella estuvieron el profesor García Barrientos, el dramaturgo Fulgencio M. Lax y el director de escena Antonio Saura. Fue moderada por Reyes Aznar.

El profesor García Barrientos hizo una intervención que nos situó y centro el debate de la mesa. Toda su intervención, pariendo de la Poética de Aristóteles, estuvo centrada en definir lo que consideramos como teatro. Las diferencias con otras artes espectaculares, la convención teatral entre público/ actores y actrices y la necesidad de delimitar el significado de las palabras para saber de que estamos hablando.

El dramaturgo Fulgencio M. Lax nos habló,con ironía, de su Dramaturgia del silencio. Ese constructo abstracto y etéreo que se va creando en el magín del dramaturgo antes de que la mano lo fije sobre el papel.

Antonio Saura habló de esa experiencia tan interesante y breve que, llevada por la necesidad que originó la pandemia, fue el teatro a través del ojo de una cámara. ¿Era teatro? ¿Había presencialidad? ¿Importaba eso?


En la segunda, coordinada por Natalia Y. Rodríguez, hablamos de la edición teatral, esa cosa tan rara. Lo cierto es que la mesa se lleno de preguntas y de unas pocas respuestas: ¿Por qué editamos teatro? ¿Quién lee teatro? ¿Existe un futuro para la edición teatral? ¿Por qué tenemos tan poca acogida en las librerías? ¿Cómo funciona la edición? ¿Qué pasa con la distribución? ¿Hay interés entre l@s dramaturg@s por editar? ¿Cómo se realiza la edición teatral? ¿Son viables las ediciones teatrales? ¿Hay lector@s de teatro fuera del mundo del teatro? ¿Por qué el espectador no tiene curiosidad por leer el texto teatral? ¿Se cuida la edición teatral? …

Si algo quedó claro es la pasión con la que se edita teatro y la enorme valía de los textos teatrales que se están editando. El talento de much@s de los dramaturg@s actuales merece no solo ponerse en escena sino también publicarse en papel con calidad, cariño y esmero.

Para nosostr@s fue un autentico lujo estar con estas dos grandes editoras.

Primer Acto no solo es historia del teatro español, es también presente y futuro. Los nuevos números de Primer Acto contienen grandes textos teatrales y una enorme calidad en sus sus entrevistas, artículos de opinión y travesías. Es un revista imprescindible en el ámbito teatral de habla española.

LES editorial no solo es una editorial cuidadosa en sus publicaciones. También es increíblemente sensible a las nuevas historias. Además, se ha decidido por comenzar una nueva colección de teatro. De lo cual nos alegramos y le deseamos el mayor de los éxitos.

La que cerró el ciclo de las mesas fue una mesa de debate sobre teatro y traducción con Itziar Hernández Rodilla y Fernando Gómez Grande, moderada por Sofia Eiroa.

Fernando nos sitúo el debate sobre traducción teatral, sobre la necesidad de la presencia del traductor en el montaje de su traducción, sobre las cuáles son las diferencias entre los diferentes tipos de traducciones, …

Itziar nos habló de el trabajo de traducción, sobre la necesidad de conocer la dinámica teatral para traducir con precisión los textos teatrales, del carácter creativo de la traducción, de la riqueza y precisión que aporta la visión del traductor/a en la puesta en escena y, sobre todo, del dialogo constante que debería haber entre director y traductor/a.

La jornada del sábado se cerró con unas lecturas teatrales de Zabu Medina, Fran Giménez y Natalia Y. Rodríguez.



El domingo asistimos a una interesantísima puesta en común de las formas, procesos creativos y motivaciones dramatúrgicas de los autores de DREM. La enorme fragilidad de la creación estuvo todo el rato rondando el diálogo entre dramaturg@s e invitados. Y, sobre todo, la necesidad de establecer caminos entre de exhibición, lectura y visibilización de la obra de l@s autore@s.


Tuvimos también una mesa con libros y revistas de Primer Acto, Assitej y nuestros. Fue un gran acierto. Tuvieron una buena acogida y despertaron una enorme curiosidad. A todo@s aquell@s que preguntastéis, os dejo los enlaces de las dos editoriales. Así podréis bichear y solicitar muchos de los libros por los que mostrasteis interés.

Para PRIMER ACTO, pinchar aquí.

Para ASSITEJ, pinchar aquí.

Para LES editorial, pinchar aquí.


Deja un comentario

Optimizado por Optimole